CALI

CALI

Nuri Fernández


La COP (Conferencia de las Partes) es un foro multilateral de toma de decisiones sobre el cambio climático al que asisten casi todos los países del mundo. La COP sobre Biodiversidad se celebra en Cali, Colombia, 


Las próximas COP serán sobre cambio climático, la  Convención Marco de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático (CMNUCC), continuación de Dubai y Glasgow, se reunirá  en Azerbaijan y después la COP 30  en territorio amazónico de Belem do Pará, Brasil. Es importante señalarlo, pues lo que acontece en Cali y muchos de sus participantes, volverán quizás a verse en el Amazonas brasileiro.


Si para Trump, Elon Musk y Putin, la crisis climática es un tema secundario, es una preocupación urgente para el millón de visitantes  que tuvo la Zona Verde de la Cumbre de Cali y los 196 países que acudieron a la COP 16, entre ellos varios jefes de Estado.  Participando 115 ministros y ministras y  170 delegaciones oficiales.


Biodiversidad


Las intervenciones de Gustavo Petro, presidente de Colombia y de Antonio Guterres, Secretario General de Naciones Unidas en el Segmento de Alto Nivel marcaron la gravedad del tema. Según Guterres, está afectada por la depredación 75 % de la superficie terrestre y 66% de los océanos. El 60% de las especies está amenazada por la extinción. Según Naciones Unidas solo se perdieron tantas formas de vida en la época de los dinosaurios.


Gustavo Petro, presidente de Colombia, advierte del inmenso peligro de la extinción. Los huracanes y los incendios que hoy asolan el planeta son producto del cambio climático.


Esta, dice,  es la Cumbre de la Gente, la cumbre de la diversidad. Basta ya de expertos encerrados en desiertos o montañas nevadas para que la gente quede afuera, aquí se abre la participación masiva y popular. Recordemos a Greta Thunberg y los ambientalistas afuera de la Cumbre de Glasgow, o de todas las protestas ante los cónclaves globales.


Se trata, dice Petro, de la necesidad de construir una democracia global, políticas públicas globales, de meterle democracia a las decisiones. La intermediación burocrática solo es para imponer los intereses de la codicia, la codicia tiene un modo de producir, buscando la ganancia, cuya consecuencia es la destrucción del planeta y de la vida. Se necesita otro modelo de producir para resguardar la vida planetaria y de la humanidad, que equilibre producción, consumo y sostenibilidad de la vida. Democracia global y no dominación del mundo, que solo trae como consecuencia Ucrania, Gaza, Siria, Irak


Los países más riesgosos de la tierra son los que más emiten CO2, y dentro de ellos las personas más ricas contaminan mucho más que las más pobres. Las corrientes migratorias se resuelven si hay prosperidad en el sur.


Desde su toma de posesión plantea convertir a Colombia en una Potencia Mundial de la Vida, y lo reitera en la COP16, pues si observamos, Colombia es uno de las principales reservas globales de biodiversidad,  los diez países más biodiversos del mundo: Brasil, Indonesia, Colombia, China, México, Australia, Perú, India, Ecuador y Estados Unidos.


Como también es uno de los lugares más desiguales del mundo, en tercer lugar, sólo rebasado por Sudáfrica y Namibia.


Actor clave de la COP16 es Antonio Guterres, Secretario General de la Organización de Naciones Unidas, que participa activamente en la Cumbre, en su primera intervención en el segmento de alto nivel, comienza hablando en español.  “No hay país rico o pobre que sea inmune a la devastación de la naturaleza; por eso, para sobrevivir la humanidad debe hacer la paz con la naturaleza. Debemos transformar los modelos económicos, cambiando la producción y el consumo salvaje a prácticas positivas con la naturaleza". Y agrega,  necesitamos compromisos basados en el marco de la biodiversidad, el sector privado tiene que comprometerse. La naturaleza no es un recurso infinito, es necesaria una inversión de 200 mil millones de dólares,  ese es el compromiso, revertir la situación antes de 2030. La biodiversidad es nuestra aliada.


Esta es la COP de la gente, afirma,  necesitamos defender la visión de los pueblos indígenas, afrodescendientes y comunidades locales, sus conocimientos ancestrales son centrales para la defensa de la biodiversidad. Dar voz a los pueblos indígenas en todas las etapas del proceso, defender a los defensores de la naturaleza. A la cabeza Brasil, Colombia, Indonesia y Filipinas.


Pueblos indígenas y comunidades, mujeres. Jóvenes,  niñez


Francia Márquez, Vicepresidenta de Colombia, interviene y plantea que defender la naturaleza, es defender  a los que perdieron la vida defendiendo al río, al bosque, al manglar. Saluda a las comunidades indígenas, afrodescendientes, raizales y palenqueras “Estoy aquí como Vicepresidenta, afirma,  porque me enseñaron a construir desde la raíz, porque somos parte de la naturaleza y no dueños de ella”. La vida no se vende, se ama y se defiende.


Las mujeres como cuidamos de los hijos cuidamos del útero mayor, de la madre tierra, para defender la biodiversidad


Agradecer a Petro  escoger el Pacífico colombiano uno de los lugares más biodiversos y con más diversidad cultural. Esta es la COP de la gente, de la gente de manos callosas que solo tiene su ser para defender un río, para defender el territorio.


Resalta que las políticas de género se plantean desde una visión colectiva, de comunidad. El sistema de cuidados nos debe llevar a una civilización del cuidado. Aprendiendo de las comunidades. En Colombia defender el territorio es una pelea a muerte. Por eso nosotras somos guardianas de la vida.


Hace un llamado a avanzar, a poner menos barreras en las negociaciones, más solidaridad entre los pueblos, entre las naciones.


Luis Gerardo Murillo, el Canciller colombiano es afrodescendiente, como Francia Márquez, quizás por eso habla así. Rescata que la cumbre sea en Cali, región donde está el corazón africano de Colombia y la esencia indígena. Cuenta que es de la comunidad de Andagoya, cerca de Cali. 


Dice hacer la paz con nosotros mismos, es hacer la paz con la naturaleza Repensar el modelo económico y nuestro modelo social y político. Hacer la paz con la naturaleza implica que nos movilicemos por la vida y por mejorar formas productivas. Acelerar el tránsito a un nuevo modelo económico verde y descarbonizado. Y presenta la Declaración de la Coalición Mundial Por la Paz con la Naturaleza: Un Llamamiento a la Vida.


Cede la palabra a la participación de niñas, niños y adolescentes, que son los embajadores de buena voluntad de la paz con la naturaleza. Hablan entonces Xiomara, Gabriel, Heini y Sara, Hacen propuestas concretas como recursos financieros para las comunidades indígenas, respeto a la   diversidad pluriétnica, defensa del territorio, mayor reconocimiento del papel de juventudes y niñez en la implementación de las 23 Metas del Marco Mundial de Biodiversidad, inclusión de las voces de las mujeres.


Sara  es la más pequeña, saluda a Petro, a Guterres, a Susana Muhamad, a Francia y  a Luis Gerardo, y dice: “Que las niñas y niños usen la tecnología para informar sobre la crisis climática, recuperar nuestro hogar común y vivir dignamente, exigir a los adultos que respeten nuestra herencia más preciada”


Susana Muhamad es la Ministra de Ambiente y Desarrollo Sostenible de Colombia, también es nombrada presidenta  de la COP16, después de que el presidente de la COP15,  el Ministro chino de Medio Ambiente, Huang Runqiu, deja su lugar.


Toca a Susana informar uno de los acuerdos más importantes de la COP16, la aprobación por consenso del reconocimiento de la contribución de las comunidades indígenas, afrodescendientes y comunidades locales al cuidado y la preservación de la biodiversidad, que se traducirá en apoyos y recursos.


Se incluye también el tema de los cultivos ilegales, que son depredadores del ambiente, pues se trata de monocultivos que utilizan agroquímicos, se plantean dentro de los diálogos de paz, acuerdos con las comunidades para diversificar estos cultivos y cuidar la tierra y a la gente.


Amazonas


La selva amazónica contribuye con casi la quinta parte del oxígeno del planeta. Sin embargo, enfrenta la deforestación e incendios.


Los países amazónicos son Bolivia, Brasil, Colombia, Ecuador, Guyana Francesa y Guyana, Perú, Surinam, Venezuela, siendo Brasil el país que alberga la mayor parte de la selva. La Amazonía tiene una superficie de 6,3 millones de km²,  una cuenca hidrográfica de más de 24 mil km y el 10 % de la biodiversidad del mundo. La Amazonía es hogar de más de 47 millones de personas, incluidas 2,2 millones de pueblos indígenas y  comunidades locales que tienen culturas profundamente entrelazadas con el bosque. La selva tropical alberga más del 10% de las especies conocidas de la Tierra.


En la COP16 se establece  una alianza entre Colombia y  Brasil, y acuerdos de los  países amazónicos para prevenir incendios, así como el impulso a la  Organización del Tratado de Conservación Amazónica, que se reúne el año pasado  en la Cumbre Amazónica en Belem do Pará, Brasil. Con  el gobierno de Lula se ha detenido casi la mitad de la deforestación



La cumbre de la gente


​En la COP16 participaron 23 mil delegados internacionales de 196 países, que interactuaron en las negociaciones de la Zona Azul. La de Cali fue la cumbre de biodiversidad más concurrida. Asiste un millón de personas a la Zona Verde de la Cumbre

Alicia Barcena, Secretaria de Medio Ambiente de México, plantea la protección y restauración de 30% del territorio terrestre y 19% del marino en nuestro país, para cumplir con la meta 30 x 30. Llama a redoblar audacia y rebeldía,  y cita a Francisco Vera Manzanares, adolescente colombiano:   La crisis planetaria es una guerra de los seres humanos contra la vida, es hora de hacer la paz con la naturaleza  Propone apoyar a mujeres y pueblos indígenas.


Lin Li, directora Global de Política e Incidencia de WWF Internacional: “Uno de los mayores logros de Colombia fue integrar a las comunidades de todo el mundo alrededor de la COP16 para asegurar que fueran escuchadas".

Dice Gustavo Petro: Todavía falta para la justicia. Escogimos Cali porque es el pueblo de la fiesta,  de la salsa. Nos rodea la alegría y el calor humano. Quisimos que los pueblos se tomaran la COB. La revolución es una fiesta, hay que comenzar la fiesta en todo el mundo o nos van a llenar pueblos y calles de cementerios y eso no queremos

La urgencia de este cambio se manifiesta lejos de Cali en Valencia, España. Donde DANA, lluvias torrenciales dejan centenares de muertes y desapariciones.

Marco Mundial de Biodiversidad


La COP16, tiene un importante antecedente en la COP15 que se realiza en Montreal  y debía realizarse también en Kunming, China, pero la pandemia lo impide. En la COP15 se aprueba el Marco Mundial de Biodiversidad de Kunming-Montreal por  188 países  que establece un ambicioso programa para un mundo que viva en armonía con la naturaleza.

El Marco tiene como objetivo abordar la pérdida de biodiversidad, restaurar los ecosistemas y proteger los derechos de los Pueblos Indígenas. El plan estratégico incluye medidas concretas para detener y revertir la pérdida de la naturaleza, incluida la protección del 30% del planeta y el 30% de los ecosistemas degradados para 2030  (30 x 30). Asimismo, incluye propuestas para aumentar la financiación destinada a los países pobres. Movilizar al menos US$ 200.000 millones anuales de fuentes públicas y privadas para la financiación de la ejecución de planes y estrategias relativas a la biodiversidad

200 mil millones de dólares anuales son en realidad una mínima parte de lo que gasta el mundo en armamento, que en solo este año asciende a 2.4 billones de dólares.

Balance COP16


Falta lograr el planteamiento inicial del Gobierno de Colombia de cambiar deuda por acción climática. 


Se crea el Fondo de Cali, que establece que las empresas que utilizan información de Secuencia Digital (DSI) de recursos genéticos de biodiversidad en sus productos deben pagar una parte de sus ganancias o ingresos al fondo. El 50 % del fondo se asignará a los pueblos indígenas y las comunidades locales, ya sea directamente o a través de los gobiernos. Esto permitirá que estas comunidades, incluidas mujeres y jóvenes, tengan acceso a los beneficios.

Este fondo incluye pagos por parte de grandes farmacéuticas, agroindustrias y biotecnología por el uso que hagan de los recursos genéticos, algo que según los expertos podría recaudar hasta 1.000 millones de dólares al año para la conservación y restauración de la biodiversidad. 

Aprob​ación d​​e acuerdos de reivindicación histórica de pueblos ancestrales

·    Creación del órgano subsidiario de trabajo para pueblos indígenas y comunidades locales, en desarrollo del Artículo 8J del Marco Mundial de Biodiversidad,  lo que les da poder institucional, influencia política y acceso directo a recursos internacionales.

·    Reconocimiento de las comunidades afrodescendientes como actores fundamentales en el cuidado y la protección de la biodiversidad, propuesta liderada por Colombia y Brasil. Les da acceso a recursos y les permite participar en discusiones ambientales globales, como las próximas cumbres COP

Colombia​ y 45 países, entre ellos México,  presentaron planes de acción al 2030

Acuerd​​o glo​bal para proteger áreas marinas: las delegaciones acordaron “un marco para identificar y actualizar las zonas marinas cruciales para la salud de los océanos, basándose en criterios científicos". Se trata de un paso histórico para proteger el 30% de las áreas marinas al 2030.

Dice Susana Muhamad: Que la naturaleza deje de ser víctima del desarrollo, repensar la forma de vivir, la lógica del desarrollo haciendo paz con la naturaleza. Movilización de la experiencia humana, diálogo de lo ancestral con la capacidad científica para generar una transición para condiciones vivibles: en la cumbre se despertó “un movimiento, una Coalición Mundial de Paz con la Naturaleza” “Es una consigna social, y eso para nosotros tiene un valor incalculable, porque es desde allí que se hace el cambio".


 Ceremonia de Apertura de la #COP16Colombia https://www.youtube.com/watch?v=kFc_6KIGabA


Apertura del segmento de alto nivel de la decimosexta Conferencia de las Partes, de la [...]

https://www.youtube.com/watch?v=CEFUwY3riQQ


Acto de apertura de la Zona Verde de la COP16

https://www.youtube.com/watch?v=LUNp4jBLv_k


Palabras de Vicepresidenta Francia Márquez, en cierre del 'Foro de Mujeres - Zona Azul' en la COP16

https://www.youtube.com/watch?v=j8ZotLAK6zY


DECLARACIÓN DE LA COALICIÓN MUNDIAL POR LA PAZ CON LA

NATURALEZA: UN LLAMAMIENTO A LA VIDA

https://www.cop16colombia.com/es/wp-content/uploads/2024/10/DECLARACION-MUNDIAL-PAZ-CON-LA-NATURALEZA.pdf


Países megadiversos

https://es.wikipedia.org/wiki/Pa%C3%ADses_megadiversos


Ranking de los 20 países con la mayor desigualdad en la distribución de los ingresos 2023, basada en el coeficiente de Gini

https://es.statista.com/estadisticas/635360/coeficiente-de-gini-paises-con-la-mayor-desigualdad-de-la-distribucion-de-la-renta/


La Amazonía está cerca del punto de no retorno. La COP16 es una oportunidad crucial para actuar https://es.weforum.org/agenda/2024/10/la-amazonia-esta-cerca-del-punto-de-no-retorno-la-cop16-es-una-oportunidad-crucial-para-actuar

Kunming-Montreal Global Biodiversity Frameworkhttps://www.unep.org/resources/kunming-montreal-global-biodiversity-framework


La COP15 finaliza con un acuerdo histórico por la biodiversidad

https://www.unep.org/es/noticias-y-reportajes/reportajes/la-cop15-finaliza-con-un-acuerdo-historico-por-la-biodiversidad


"La COP16 fue, tal vez, la campaña de educación más importante que haya tenido Colombia", Susana Muhamad

https://www.radionacional.co/actualidad/medio-ambiente/susana-muhamad-dio-un-balance-de-la-cop16


Intervención de la secretaria Alicia Bárcena en la COP16.

https://www.youtube.com/watch?v=e6uAzAkjS3k


Propuesta, Nuri Fernández

https://karakolaglobal.blogspot.com/2024/10/propuesta-por-nuri-fernandez-en-este.html

Comentanos tu punto de vista y sugerencias para este sitio. Aqui o al correo karakolaglobal@gmail.com

Comentarios

  1. SOMOS NATURALEZA....https://karakolaglobal.blogspot.com/2021/10/virus.html

    ResponderBorrar

Publicar un comentario

Entradas más populares de este blog

MOVIMIENTO

SOBERANÍA

CUMBRES