ALIANZA

¿’

ALIANZA


             Nuri Fernández

 

Cuando Claudia Sheinbaum va a comenzar a hablar en la Asamblea en el Zócalo en que informa sobre la negociación con el presidente de Estados Unidos, 350 mil personas corean: “No estás sola” de manera auténtica y espontánea, verdadera solidaridad…


El acto es diferente. La presencia de todas y todos los gobernadores (con excepción de Chihuahua, que se disculpa), además de los contingentes de Morena,  hay otros partidos, sindicatos, organizaciones de barrio y colonia, organizaciones políticas, estudiantiles, gente de todos los estados y  muchas y muchos  que llegan por su propio pie, en el Metro, sumándose a la convocatoria. Al Zócalo asisten cientos de miles, pero millones más lo ven por redes sociales.


Se siente lo mismo que cuando ves la bandera mexicana ondeando en las marchas migrantes en Estados Unidos. La fuerza de una identidad que resiste invasiones, el despojo del territorio, humillación y explotación, racismo, pero que  logra, siendo frontera del imperio más poderoso, levantar la frente y el corazón y existir con fuerza propia.


Claudia sabe encabezar ese sentimiento y representarlo, incluso frente a los hombres más poderosos de la tierra, señores del dinero y las armas. La fuerza de su inteligencia femenina; de su preparación, pero también de su corazón.


El 85% de popularidad de la PresidentA en este momento representa la capacidad de encabezar esa identidad que resiste y también el éxito de la Cuarta Transformación como propuesta social  para mejorar la calidad de vida de la gente y posibilitar la libertad democrática de organización y expresión.


Pero hay algo más: la expansión de la alianza social que la transformación representa…


En primer lugar, porque al abrazar e incluir a las y los 38 millones de mexicanos en Estados Unidos, la alianza se expanda abajo, con la gente que trabaja allá, con papeles o sin ellos. Las y los que logran el mayor ingreso del país a través de las remesas, de las pequeñas cantidades que envían sistemáticamente a sus familias, y que sostienen al país desde las comunidades. 


Pero también, la Doctora Claudia Sheinbaum logra expandir la alianza enmedio y arriba, con técnicos y  científicos, clases medias, y con la mayoría de las  y los empresarios de este territorio, a través del Plan México.  Como informa la empresaria Altagracia Gómez, coordinadora del Consejo Asesor de Desarrollo Económico Regional y Relocalización,  sólo el 18% de la inversión es externa. La mayor parte proviene de empresarios locales. Pero Claudia abre también las puertas a la alianza con las grandes empresas internacionales, para ello es clave la labor del Secretario de Economía, Marcelo Ebrad y su equipo.


En el acto, reivindica también la propuesta de Andrés Manuel López Obrador de la integración de toda América. Y pone en alto el programa social de la Cuarta Transformación: Salud, vivienda, empleo, mejores salarios, apoyo al campo,  cuidados desde la primera infancia y programas sociales, primero las y los pobres. 


Hoy el movimiento crece y se expande, y eso sucede inevitablemente, y es maravilloso, porque es garantía de futuro. Para que Morena como partido siga representando a la Cuarta Transformación, necesitará abrir paso al movimiento…



Soberanía 


Para responder a las presiones sobre una posible injerencia militar y policiaca de Estados Unidos, el Gobierno de Claudia Sheinbaum plantea la reforma al artículo 40 y 19 de la Constitución. Estas reformas hablan por sí mismas de un proyecto soberano.

Artículo 40:, Primer párrafo de la reforma: “El pueblo de México, bajo ninguna circunstancia, aceptará intervenciones, intromisiones o cualquier otro acto desde el extranjero que sea lesivo de la integridad, independencia y soberanía de la Nación, tales como golpes de Estado, injerencia en elecciones o la violación del territorio mexicano sea esta por tierra, agua, mar o espacio aéreo”.

Segundo párrafo: “Tampoco consentirá intervención en investigación y persecución alguna sin la autorización y colaboración expresa del Estado Mexicano en el marco de las leyes aplicables”.

Mientras que el artículo 19 se reformaría para establecer que: “A cualquier nacional o extranjero involucrado en la fabricación, distribución, enajenación, traslado o internación al territorio nacional de manera ilícita de armas, y a cualquier extranjero que realice actividades al margen de la ley vinculadas con los párrafos segundo y tercero del artículo 40 de esta Constitución, se le impondrá la pena más severa posible, así como la medida cautelar de prisión preventiva oficiosa”.

Aranceles


La propuesta del gobierno de Trump de imponer impuestos a las importaciones que provienen de China, México y Canadá, y después a todos los países, suena como el inicio de  una guerra comercial en un contexto de gran apertura y liberalización del comercio internacional.

El proteccionismo es una política económica que representa una época anterior, de economías más  cerradas. La política neoliberal plantea la liberalización y apertura de los mercados mundiales.

Aparece en Francia como teoría, con el Ministro de Finanzas de Luis XIV, Jean-Baptiste Colbert, en el siglo XVII, plantea cerrar la economía para desarrollarla con impuestos a productos externos. Lo mismo Friedrich List en Alemania, en el XIX, deseaba que la economía creciera al nivel de Inglaterra . John Maynard Keynes, en la primera mitad del siglo XX, plantea gravar las importaciones cuando hay deficit comercial.

En América Latina, en la segunda mitad del siglo XX, aparece la política de sustitución de importaciones, que aquí se llama desarrollo estabilizados, y que tiene un gran impacto en el desarrollo económico de la industria y la agricultura.

Un caso particular es el de China  que abre su economía a la inversión extranjera y al comercio internacional como política de desarrollo. Con una salvedad importante e inteligente, exige a las empresas que invierten en su territorio, que dejen allí sus tecnologías y saberes, para impulsar el desarrollo de ese país.

Cuando Trump plantea el rescate del imperio “Make America Great Again(MAGA), el proteccionismo parece una búsqueda de una nueva industrialización de Estados Unidos a partir de una política antigua, Para ello necesitaría de un verdadero plan, con prioridades regionales y por rama productiva. Un poco como el Plan México. 


En el contexto de procesos  productivos tan integrados en las economías de América del Norte, la iniciativa de subir aranceles puede provocar más bien una crisis de consumo y un aumento desmedido de precios.


Trump es un negociador muy duro. Que primero arrincona al adversario y luego plática. La táctica de negociación de Claudia Sheinbaum viene de lo femenino, cabeza fría e inteligencia de científica, sin caer en la provocación de medir fuerzas, busca soluciones.


***


Hay otra posibilidad de tránsito del mundo imperial de la Guerra Fría al mundo actual, tanto para Rusia, como para Estados Unidos. Reconocer la existencia de un mundo multilateral, multipolar. Lo que implica la existencia de varios polos y no solamente los imperios. Fortalecer al Sur Global, en particular a África, y transformar a los organismos internacionales, estableciendo una verdadera gobernanza global.


Varias alternativas se plantean hoy en nuestro planeta….



Remesas


La migración está reconfigurando el mundo, como una consecuencia de la concentración de riqueza en el Norte y las carencias en el Sur, esta es la dirección del flujo migratorio. 


Un momento similar se da en el siglo XIX y el inicio del XX cuando grandes poblaciones europeas se trasladan a Estados Unidos y Canadá y otros países de América en busca de oportunidades. también las grandes migraciones que acompañaron el declive y caída del Imperio Romano.


Una de las formas en que la migración reconfigura al mundo tiene que ver con el tránsito de personas, pero también de capitales, las remesas enviadas por las y los migrantes a sus familias y comunidades son muy importantes para la economía global, y nos muestran cómo la fuerza de trabajo en un  lugar contribuye al desarrollo de ese país pero también del resto del mundo.


  • Países con mayor dependencia de remesas:


    • Honduras y Nicaragua: 26.1% del PIB en 2023. 


    • El Salvador: 24.1% del PIB en 2023. 


    • Nicaragua: 27.2% del PIB en 2024. 


    • Honduras: 25.2% del PIB en 2024. 


    • El Salvador: 23.5% del PIB en 2024. 


    • Guatemala: 19.6% del PIB en 2024. 


    • Haití: 18.7% del PIB en 2024. 

    • Jamaica: 17.9% del PIB en 2024. 


  • Países que recibieron más remesas en 2023:


    • India: 125,000 millones de dólares. 


    • México: 67,000 millones de dólares.  (3.7% del PIB)


    • China: 50,000 millones de dólares. 


    • Filipinas: 40,000 millones de dólares. 


    • Egipto: 24,000 millones de dólares. 

El Banco Mundial estima que las remesas internacionales sumaron en 2024 un total de 685 mil millones de dólares, con una tasa de crecimiento de 5.8%, sustantivamente mayor al 1.2% de 2023.


Una de las consecuencias de las políticas antiinmigrantes de Trump, puede ser el descenso de las remesas, como vemos esto podría ser muy grave para Centroamérica y afectaría también la economía de nuestro país.

Hay que resaltar la importancia ética y social que tiene el fenómeno de la remesas, aquí y en el mundo. Se trata de gente que va a trabajar en otros lugares y que nunca olvida su origen, su cultura, su familia y su comunidad. Esperanza para el planeta…

Derechos migrantes

Una  parte esencial de lo que sucede con el gobierno de Trump es la puesta en marcha de un plan de exclusión y  persecución a los migrantes, que parte desde su campaña electoral.

Como en el ámbito económico, el proyecto MAGA trata de volver al pasado, un muro que proteja una industria solo estadounidense que es ya imposible, y ese muro que proteja a las y los blancos como primera minoría de los Estados Unidos, soslayando la expansión poblacional  de otras minorías en particular la latina, y la diversidad y multiculturalidad que ya caracterizan a ese territorio. 

Las medidas contra los migrantes son las siguientes::

* Caracterizar la migración ilegal como un crímen de  Estado

* Exigir a las y los migrantes que se registren para poder identificarlos y perseguirlos

* Detenciones generalizadas de migrantes incluso en escuelas, hospitales y centros de culto. Desde que entra la administración Trump hay 32 mil detenidos.

* Deportaciones a sus países de orígen, en un inicio esposados y encadenados y sometidos a violaciones a derechos humanos. Gracias a la intervención del Presidente Gustavo Petro de Colombia esta situación comienza a resolverse. Las deportaciones son de cerca de 500 migrantes al día.

* Establecimiento de centros de detención de migrantes. La capacidad de ICE (US Immigration and Customs Enforcement)  en Estados Unidos  es de cerca de 42 mil y está prácticamente cubierta, por esa razón plantean establecer bases militares en todo el territorio como centros de detención. Se han establecido también hoteles en ciudad de Panamá y dos centros en el Darién. Se pretende utilizar la base militar de Guantánamo en Cuba, pero abogados de derechos humanos lo han cuestionado por la situación gravísima de violaciones en esa base. (Allí están los detenidos por el proceso del 11 de septiembre).

Como puede verse estas medidas caracterizan una política racista de persecución e intimidación contra un sector de la sociedad estadounidense.

El Gobierno de México establece el programa México Te Abraza, para recibir a nuestros connacionales deportados, con apoyos y programas sociales, así como una posibilidad de llegada a sus comunidades. Esperamos que ese programa se extienda también a otras nacionalidades que llegan a este territorio.

También se está mejorando el servicio en los consulados de México en Estados Unidos, que constituyen la mayor red de servicios consulares de un país en otro, en el mundo. La propuesta es dar atención en derechos humanos y todos los servicios y acompañar a las y los migrantes. El canciller Juan Ramón de la Fuente y su equipo comparten cada paso del camino de esta difícil situación con conocimiento e imaginación.

***

La alianza social que está tejiéndose más allá de las fronteras es esperanza de transformación pacífica….

***

Claudia Sheinbaum, Asamblea informativa en el Zócalo. Ciudad de México

https://www.youtube.com/watch?v=xJnUE7e-8Lc&t=2460s


Chamuco TV. Altagracia Gómez

https://www.youtube.com/watch?v=MeAyvED2Frc


Canciller chino pide cooperación del G20 para construir un mundo justo de desarrollo común

https://www.youtube.com/watch?v=dx2YfYXIzLU



"Los inmigrantes como los nuevos judíos": condenan que Trump criminalice a los indocumentados al forzarlos a un registro

https://www.univision.com/noticias/inmigracion/inmigrantes-condenan-gobierno-busque-crear-un-registro-de-personas-indocumentadas


'DOGE' desangra empleos en el gobierno y hace que EEUU pierda puestos de trabajo como no se veía desde la Gran Recesión

https://www.univision.com/noticias/estados-unidos/gobierno-trump-el-impacto-doge-desangra-empleos-en-el-gobierno-mayor-nivel-desde-la-gran-recesio



Nuri Fernández, Esperanza (Hope)

https://karakolaglobal.blogspot.com/2025/02/esperanza-hope.html


Nuri Fernández, Derechos Migrantes

https://karakolaglobal.blogspot.com/2025/02/derechos-migrantes.html




Comentanos tu punto de vista y sugerencias para este sitio. Aqui o al correo karakolaglobal@gmail.com

Comentarios

Entradas más populares de este blog

MOVIMIENTO

ESPERANZA (Hope)