WIXARIKA
WIXARIKA
Nuri Fernández
Comenzando Mayo, Claudia Sheinbaum, Presidenta, entrega más de 5 mil hectáreas al pueblo wixarika, como parte del Plan de Justicia para el Pueblo Wixarika.
"Wixárika" significa "persona de corazón profundo que ama el conocimiento". Este pueblo constituye una verdadera reserva espiritual en el concierto hermoso de los 71 pueblos originarios que hay en este país. Para ellas y ellos es fundamental la expresión espiritual, equilibra el mundo material. Veneran a la naturaleza, al río, al sol, al venado. Lo que los distingue es la expresión artística, estética, que cultivan con una creatividad en expansión.
Claudia en la comunidad de San Sebastián Teponahuaxtlán, municipio de La Yesca, Nayarit, reconoce el compromiso de Andrés Manuel López Obrador de restitución de tierras. Entrega casi 6 mil hectáreas, quedan pendientes más de 4 mil, y se compromete hasta completar las 10 mil hectáreas que solicitan. Dice: los gobiernos neoliberales le quitaban al pueblo, nosotros le damos al pueblo, los Planes de Justicia son para devolverle las tierras a los pueblos, y cita a Carlos Hernández Valdés, gobernador tradicional de San Sebastián: “La vida material es importante, pero no tiene sentido si no se fortalece nuestra vida espiritual”.
Andrés Manuel López Obrador da inicio al Plan de Justicia en la comunidad de Santa Catarina Cuexcomatitlán, municipio de Mezquitic, Jalisco, previamente los visita en El Nayar, Nayarit, pero los planteamientos aún son insuficientes, Entonces la comunidad realiza una caravana de 900 kilómetros durante 30 días hasta el Zócalo de la Ciudad de México, Andrés Manuel los recibe y pactan la realización del Plan de Justicia. El paso siguiente es la reunión en Mezquitic, Jalisco. El tema clave: la restitución de tierras y el respeto a los lugares sagrados, esa es la tarea que ahora se consolida.
Plan de Justicia
A su llegada Claudia Sheinbaum es recibido con una ceremonia tradicional wixarika dirigida por el Marakame - que es una persona intermediaria entre el mundo material y el espiritual- Ramón González de la Cruz, con música de jarana y violín, danza y plumas de águila, la silla de arte wixarika en que se sienta Claudia y el bastón de mando lo entrega María Montes de la Cruz, integrante del Consejo de Mayores de los bienes de San Sebastián. La saludan con sus maravillosos trajes bordados.
La acompaña el Dr. Miguel Angel Navarro Quintero, médico, Gobernador de Nayarit, generoso y profundo representante del camino largo de la Cuarta Transformación en ese estado, y que contribuye desde el Senado a la reforma del Artículo 4o Constitucional, que reconoce el estado de bienestar social y la salud para todas y todos. Él llama a La Yesca el corazón de la Sierra Madre Occidental, afirma que para que haya justicia social, tiene que haber justicia territorial. Construir un federalismo solidario e inclusivo. Gracias Presidenta, dice, por mirar hacia los cerros, hacia las veredas, hacia las lenguas, hacia los pobres, y a quienes son la memoria , nuestros hermanos mayores.
Cuando el gobernador tradicional de San Sebastian Teponahuaxtlán, Carlos Hernández Valdés habla, Claudia, con sencillez, le sostiene las hojas para que no se le vuelen. Gracias por venir a estas tierras olvidadas, demanda el reconocimiento de lugares sagrados y rutas de peregrinación. Agradece la entrega de tierras…Siempre serás bienvenida.
Recuerda a Andrés Manuel el inicio del proceso, como también Misael Cruz de Haro, Presidente Bienes Comunales que cuenta la historia de la caravana y dice: La figura más importante de los pueblos de Gran Nayar es la mujer representa la jícara sagrada, la dadora de vida, la abundancia. No hay autonomía sin territorio. Papa Dios, concluye. Hay que rescatar que para los wixaricas la tierra es comunal y así se cultiva.
Adelfo Regino director del Instituto de Pueblos Indígenas da seguimiento al Plan de Justicia, son testigos de este plan dice los pueblos O¨dam, Nayari, Mexica y las autoridades wixárikas.
Se avanza en el rescate de los lugares sagrados y rutas de peregrinación , se han colocado las mojoneras. Los lugares son:
Teakata (Santa Catarina, Jalisco), al centro,
Huaxamanaka (Cerro Gordo, Durango), al norte.
Haramara (Isla del Rey, San Blas, Nayarit), al oeste.
Xapawleyeta (Isla de los Alacranes del Lago Chapala, Jalisco), al sur.
Wirikuta, en el este. en San Luis Potosí, que queda pendiente
Se están fortaleciendo caminos artesanales, la educación indígena con 72 casas, 20 comedores para más de 6 mil niñas y niños. Una Universidad Intercultural Bajío del Tule, La Escuela Es Nuestra más de 300 escuelas y una Radio Comunitaria, transmitirá en Ocota de la Sierra. 4 998 millones lleva este Plan de Justicia.
Edna Vega Rangel, Secretaria de Desarrollo Agrario, Territorial y Urbano refuerza la tarea de entrega de tierras. Rinde homenaje al Arquitecto David Cervantes que comienza con la tarea. Reconoce la cultura wixarika de armonía con el sol, el río, el venado y el maíz. Afirma que los pueblos resguardan la naturaleza y el territorio.
Ariadna Montiel, Secretaria de Bienestar, reconoce: ustedes han defendido territorio y sitios sagrados, son caminos del alma que sostienen el equilibrio entre la tierra y el cielo. Gobernar no es mandar es servir. Vinimos para cumplir la palabra, pero es su lucha como pueblos originarios la que ha logrado el cambio. En el corazón de los pueblos están las reservas morales más profundas. Informa sobre la reforma del 2o constitucional que reconoce los derechos indígenas. Les informa que ejercerán recursos de manera directa a través del Fondo de Aportaciones para la Infraestructura Social en su Componente Indígena. Justicia y dignidad de la mano de ustedes. Por el bien de todos primero las y los pobres
Territorio
¿Quiénes eran los propietarios originales de las tierras? Hay una afirmación importante de Andrés Manuel López Obrador, los pueblos antes habitaban los valles y las costas, pero fueron despojados y lo que conocemos ahora son sus zonas de refugio. Aquí un mapa de su presencia que cubría todo el territorio….
En la región del Gran Nayar habitan cuatro grupos indígenas principales: Nayeri, Wixárica, O'dam y mexicaneros..
Historia
La invasión española en el territorio actual de Jalisco encabezada por Nuño de Guzmán obliga a los grupos indígenas a refugiarse en las montañas. En el siglo XVI , se desarrolla la Guerra del Mixtón, rebelión indígena contra el dominio español, en la que participaron numerosos grupos de la Gran Chichimeca y de la Sierra Madre Occidentall. La guerra fue una respuesta a los malos tratos y por la defensa de su territorio y autonomía. Esta guerra obligó a varios grupos indígenas a desplazarse a Valle de Banderas, en la costa de Jalisco y a los wixaritari a internarse en la Sierra del Nayar..
La llegada de los españoles fue acompañada por epidemias. Los indígenas que no morían durante las epidemias sufrían por las encomiendas y las concentraciones implementadas por los españoles para trabajar en las minas recién descubiertas. Estas experiencias también quedaron documentadas en la historia oral de los wixaritari.[
Dos siglos después hay un nuevo alzamiento, la rebelión de Manuel Lozada, alzamiento encabezado por los pueblos wixárika, odam y mexica, para recuperar las tierras y hacer válidos sus títulos virreinales.
Espiritualidad y arte
Para ellas y ellos la creación artística es ceremonia, y es la forma de lograr que su cultura ancestral permanezca. Sobre los bordados de sus trajes y los adornos que portan dicen: “Lo que portamos tiene un valor sentimental muy profundo para nosotros, emociones, amor”
Su religión consiste en cuatro principales deidades: maíz, águilas, venado y peyote, todas ellas descendientes del sol. La vida espiritual es parte de su identidad y de su cotidianidad, es parte de su cultura y de su expresión artística.
De los cinco lugares sagrados, falta rescatar Wirikuta en San Luis Potosí, reconocido como parte de la Red Mundial de Sitios Sagrados Naturales de la UNESCO (Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura.). Para los wixarikas es el centro de equilibrio del mundo. Wirikuta representa el núcleo donde se entrelazan la espiritualidad, la historia y las tradiciones, Aquí se realizan o peregrinaciones y rituales, vitales no sólo para mantener su conexión con lo divino, sino también para preservar su cultura y sus formas de vida ancestrales.
En Wirikuta, el territorio sagrado de los wixárikas, no hay proyectos mineros en operación actualmente. La actividad minera está suspendida mientras se resuelve el tema legal. Esta suspensión impide que empresas exploren o exploten este territorio. El conflicto surge por la ubicación de proyectos mineros dentro de un área natural protegida y la oposición de los wixárikas.
****
La continuidad del Plan de Justicia además de lograr la restitución de tierras, en el caso wixarika deberá atender con claridad el respeto a los lugares sagrados, en particular, de Wirikuta.
Mejorar las condiciones de vida, de salud y educación, mejorar los caminos de tan extenso territorio, y algo fundamental lograr que su arte pueda ser reconocido en el país y el mundo respetando los derechos de las y los artistas wixarika. Ya se avanza en este sentido con el espacio Nayarte del Gobierno del estado de Nayarit en el que participan decenas de grupos de artistas, y también a nivel federal, con el impulso de la propuesta Original de la Secretaría de Cultura. que reconoce el derecho del arte indígena
¨¨¨¨¨
ANEXO: Wirikuta es reconocida por la UNESCO en la Lista Representativa del Patrimonio Mundial
Plan de Justicia para el Pueblo Wixárika. La Yesca, Nayarit
Comunidad de San Sebastián Teponahuaxtlán y Tuxpan)
https://www.youtube.com/watch?v=sKGuVphNgtU
Plan de Justicia para el pueblo Wixárica, desde Mezquitic, Jalisco
https://www.youtube.com/watch?v=krvV4NnLKag
Comentarios
Publicar un comentario