PARTICIPACION



PARTICIPACIÓN

                                                                                   Nuri Fernández



Para las niñas, niños y adolescentes-

Y las y los servidores públicos, en todos los estados y municipios del país. maestros, miembros de organizaciones civiles, académicos, periodistas, personal de los consulados en el exterior,  mamás, papás y familias;   que en todos los estados y varios países del mundo impulsaron la Consulta #MEESCUCHAS en sus dos ediciones, logrando millones de participaciones con presupuesto 0.


La participación de las niñas, niños y adolescentes, que representan más de un tercio de las y los habitantes del planeta son  2 300  millones, (35%),  es todavía un derecho por ganar. En todas las latitudes se realizan experiencias de participación de la niñez, pero todavía falta para que impacten en la sociedad y las políticas públicas.


La legislación global y nacional reconoce el derecho a la participación, está consagrado en la Convención de los Derechos de la NIñez, en el Comité de los Derechos de la Niña y el Niño de Naciones Unidas, y también en la Ley General de los Derechos de Niñas, Niños y Adolescentes en nuestro país.


La democracia directa, como las consultas y plebiscitos, es la democracia del futuro , pues permite una expresión de cada persona sin pasar por un mecanismo de representación. La democracia directa hunde sus raíces en el consenso asambleario que es una forma tradicional de gobierno en los pueblos originarios, que tratan de buscar el acuerdo de toda la comunidad. También en los cantones suizos y en la República Iroquesa vemos estas formas de democracia. Pero pocas veces se incluye en un ejercicio a las niñas y los niños. 


En un ejercicio  de participación en 2024 en la Unión Europea, mil niñas, niños y adolescentes participantes manifiestan: Es necesario escuchar más y mejor. Piden a las y los adultos que les respeten, les escuchen y los tomen en serio; que traten de entender sus necesidades. Piden participar en las decisiones en casa, en la escuela, con sus comunidades y gobiernos. Piden ser incluidos en el desarrollo de soluciones para sus problemas


En este territorio se realizan consultas con un alcance relevante por parte de la Comisión de Derechos Humanos de la Ciudad de Mëxico (CDHCDMX) al finalizar la pandemia, Infancias encerradas y Caminito de la Escuela, que llegan  a casi 50 mil niñas y niños. La CDHCDMX hace una interpretación minuciosa de los resultados para proponer políticas públicas. Por parte de SIPINNA (Sistema Nacional de Protección de Niñas, Niños y Adolescentes), se impulse la consulta OpiNNA.


El Instituto Nacional Electoral (INE) realiza consultas periódicas,  con una gran participación, la última de ellas, la décima,  en 2024 que llega a más de 10 millones de niñas, niños y adolescentes, se centra en los temas definidos por un sondeo: 

  •  Espacios comunitarios seguros

  • Cuidado del medio ambiente y los animales

  • Prevención de adicciones entre niñas, niños y adolescentes

Esperamos contar con una información más detallada sobre los resultados.



Consulta ¿Me Escuchas?


La niñez tiene derecho a expresar su opinión en todas aquellas materias que le afecten y su opinión deberá recibir la debida importancia. 

Convención de los derechos de la niñez, Artículo 12

Esta  consulta tiene dos ediciones,  en 2022 y 2024, en la primera participan cerca de 1 300  mil niñas, niños y adolescentes, y en la segunda casi 2 millones.



Tiene las siguientes  características:


1. Se impulsan en una coordinación colectiva que suma a las instituciones del Gobierno de México, con organismos internacionales, organizaciones de la sociedad civil, académicos y artistas. En su primera edición la convocatoria parte del Sistema Nacional para el Desarrollo de las Familias (SNDIF) y la CDHCDMX, y en la segunda del DIF.


2. La formulación de las preguntas, el nombre de la consulta, el símbolo (MEZTLI), el slogan: “Nuestra opinión suma a la acción”, los definen grupos de niñas, niños y adolescentes, de la CDHCDMX y de la Red de Impulsores de la Transformación del DIF en la primera edición, y de los Semilleros Creativos de la Secretaría de Cultura y de la Red de Impulsores en la Segunda Edición.


3. La consulta se lleva a cabo  con un cuestionario y también con un dibujo, para que las y los más pequeños sean incluídos (aunque participan con dibujo niñas y niños de todas las edades). También se plantearon mecanismos para incluir a las niñas y niños con capacidades diferentes. Y se logra, con la ayuda del Consejo Nacional de Fomento Educativo y del Instituto Nacional de Pueblos Indígenas, llegar alto y lejos e incluir en la consulta a la niñez de los pueblos originarios.


4. La coordinación interinstitucional y con estados y municipios, del Instituto de Mexicanos en el Exterior en todos los consulados de la Secretaría de Relaciones Exteriores,  además de la colaboración relevante de la Secretaría de Educación Pública con sus maestras y maestros, permite que el presupuesto de la Consulta sea 0.


5. Estos avances de diseño y método fueron reconocidos por el CONEVAL (Consejo Nacional  de Evaluación de la Política de Desarrollo Social) con el premio de buena práctica.


6. Se elabora la Agenda de la Consulta Me Escuchas (basada en la Agenda 20-30 de Naciones Unidas), también elaborada por las niñas, niños y adolescentes. Esta agenda y los resultados de la consulta se presentan ante las instituciones de gobierno de México y ante los organismos internacionales, también  ante los poderes de todos los estados, y la niñez de esos estados, para que puedan convertirse en políticas públicas. 


Es fundamental que la tarea de escuchar a la niñez se convierta en propuestas de gobierno, y que en el mundo los organismos de gobernanza global abran las puertas a las voces de niñas, niños y adolescentes. Aquí  en la primera edición de la  Consulta, se muestra la participación de comunidades rurales y de la niñez en Estados Unidos.




En esta gráfica podemos observar cuales fueron las principales lenguas indígenas en la segunda edición de la consulta.



¿Qué  te hace feliz?

¿Qué te preocupa?


La primera edición de la consulta ¿Me Escuchas?  se desarrolla justo al terminar la pandemia. Si en  la pregunta ¿Que te hace feliz? gana la convivencia familiar y jugar, en la pregunta ¿Que te preocupa?, resalta la violencia en casa,  es posible que en el confinamiento se da un aumento en la violencia intrafamiliar. Por otra parte, sobre todo en los dibujos aparece la presencia del fallecimiento de familiares y personas cercanas.


En la segunda edición en ¿Qué te hace feliz? es ganadora absoluta la convivencia familiar, y en ¿Qué te preocupa? el tema es estar solo o sola. Probablemente esto tiene que ver con el aumento del empleo y las migraciones internas y externas. y las oportunidades de desarrollo que hacen que papá y mamá vayan a trabajar, y las niñas y niños quedan solos en casa. Es muy importante  este tema para el diseño de un sistema de cuidados.


¿Qué te pone triste?, comparativo 2022-2024


¿Qué te pone feliz?  Comparativo 2022-2024





En ambas consultas se incluye una pregunta totalmente abierta, Una cosa maravillosa que sucede en la primera consulta es que ante la pregunta  abierta ¿Que es México para tí? Responde con una sola palabra, la palabra ganadora a partir de los 6 años es Cultura.




En la segunda edición la pregunta que surge de foros con las niñas y niños es ¿Qué significa la Paz para tí? en una sola palabra:




AGENDA


La Agenda de la Consulta ¿Me Escuchas? está inspirada en la Agenda 20-30 de Naciones Unidas.


Las cajitas de la agenda son elaboradas por niñas, niños y adolescentes en asambleas públicas en los diversos estados, cada cajita se va llenando con propuestas. Por ejemplo la Cajita 13, Cultura de Paz, la propone una niña en Villahermosa, Tabasco y enseguida llegan propuestas que la complementan.En Oaxaca, Ciudad Juarez y Tlaxcala, las niñas, niños y adolescentes propusieron la enseñanza de una lengua indígena en las escuelas, lo que enriquece la Cajita 8, sobre Educación y Aprendizaje. En Durango, Nayarit, Colima, Veracruz y otros estados las niñas y los niños plantearon los temas de salud mental y adicciones, lo que cabe en la Cajita 7 sobre Salud y Autocuidado.


Este sencillo programa de objetivos es una base para la elaboración de políticas públicas transformadoras que beneficien a la niñez según su propio punto de vista. Por ejemplo, La Cajita 1, Escucha y Respeto en la familia, tiene que ver con el tema de la democratización de las familias como respuesta a los problemas de violencia y exclusiones.







Sociedad Cuidadora


Es fundamental crear un sólido sistema de cuidados en que participen (como ya lo hacen) familias y comunidadesgobiernos y empresas, organismos civiles y sociales, se trata de construir una sociedad cuidadora,


Los importantes proyectos de desarrollo económico de la Cuarta Transformación necesitan contemplar siempre el bienestar, un verdadero sistema de cuidados es una parte esencial de una propuesta de desarrollo, y es necesario generar una responsabilidad empresarial en este tema.


En particular la extensión de centros comunitarios, como los PILARES (Puntos de Innovación, Libertad, Artes, Educación y Saberes) o las UTOPÍAS que se crean en la Ciudad de México  durante el gobierno de Claudia Sheinbaum, se pueden replicar en todo el país. Así niñas, niños y adolescentes podrían estar en un centros de este tipo en lugar de solos en casa.


La metodología de la Consulta  ¿Me Escuchas? ayuda a realizar una tarea de acompañamiento con niñas, niños y adolescentes de Acapulco y Coyuca de Benítez afectados por el Huracán Otis. Y también a impulsar el programa Sonrisas en Ciudad Juárez, Chihuahua.


Hay que resaltar que el DIF del Estado de México realiza reuniones con niñas, niños y adolescentes para la elaboración del Plan Nacional de Desarrollo en estos primeros meses de gobierno.


****


Citamos aquí la reflexión del compañero Carlos Torres:


¿Estamos escuchando de verdad? Más de un millón novecientos mil niñas, niños y adolescentes participaron en la consulta nacional ¿Me Escuchas? 2024. no fue cualquier ejercicio: fue una invitación abierta en todo el país y más allá de nuestras fronteras a decir, dibujar, lo que les hace felices, lo que les duele, lo que sueñan transformar.  ¿Y qué dijeron? que lo que más les alegra es estar con su familia, convivir con amistades, crear con música y pintura. También contaron que la tristeza llega cuando se sienten solos, no escuchados o cuando hay violencia en casa. Entre quienes hablaron hay voces que suelen quedar fuera: adolescentes en internamiento por conflicto con la ley penal, niñas, niños y adolescentes con discapacidad, hablantes de lengua indígena, en contexto de movilidad humana. Sus respuestas tienen algo en común: quieren entornos donde se respete la paz, a los animales, la naturaleza, la convivencia  y la cultura. Quieren participar, pero sobretodo quieren ser escuchados. No hay mejor espejo de una sociedad que lo que dicen sus niñas y niños. Porque cuando casi dos millones dicen que lo que les duele es la soledad o la falta de escucha, no queda sino preguntarnos: ¿les estamos escuchando o solo les hablamos?


***

Claudia Sheinbaum dice hoy que las niñas, niños y adolescentes son el presente, seamos coherentes con ese hermoso presente…

***



Convención sobre los derechos de la Niñez, Naciones Unidas

https://www.un.org/es/events/childrenday/pdf/derechos.pdf


Participación de los niños en los trabajos del Comité de los Derechos del Niño https://www.ohchr.org/es/treaty-bodies/crc/child-participation-work-committee


LEY GENERAL DE LOS DERECHOS DE NIÑAS, NIÑOS Y ADOLESCENTES

https://www.diputados.gob.mx/LeyesBiblio/pdf/LGDNNA.pdf

Primer año de la Plataforma de Participación Infantil de la UE

https://learning-corner.learning.europa.eu/news-and-competitions/first-year-eu-childrens-participation-platform-2024-01-31_es

Children's Voices on Feeling Safe

https://eu-for-children.europa.eu/feeling-safe


Estado Mundial de la Infancia 2024. El futuro de la infancia en un

mundo en transformación. Resumen ejecutivo, UNICEF

https://www.unicef.org/es/media/165166/file/SOWC-2024-executive-summary-ES.pdf



Consulta Infantil y Juvenil 2024, Instituto Nacional Electoral

https://ine.mx/consulta-infantil-y-juvenil-2024/

https://repositoriodocumental.ine.mx/xmlui/bitstream/handle/123456789/175813/ConsultaInfantilyJuvenil-2024-SondeoResultados.pdf


Resultados Consulta Me Escuchas 2022

https://meescuchas.dif.gob.mx/Consulta2022/#/resultados


Informe de la Consulta Nacional  Me Escuchas? 2024 a Niñas, Niños y Adolescentes https://drive.google.com/file/d/1cr5yTcR8YpO0I9V5KlUDFTuVKlPDTRkU/view?usp=sharing


Informe Preliminar de la Consulta Me Escuchas? 2024 https://drive.google.com/file/d/1YWxrmMzkwGRDyj4hxnlampu6syGK0-n8/view


AGENDA DE LA CONSULTA ¿ME ESCUCHAS? 2022 DE LAS NIÑAS NIÑOS Y ADOLESCENTES

ttps://meescuchas.dif.gob.mx/Consulta2022/


Presenta SNDIF Consulta Nacional de Niñas, Niños y Adolescentes “¿Me escuchas? 2024” https://www.gob.mx/difnacional/articulos/presenta-sndif-consulta-nacional-de-ninas-ninos-y-adolescentes-me-escuchas-2024?idiom=es

#MEESCUCHAS? Nuri Fernández https://karakolaglobal.blogspot.com/2022/07/meescuchas.html
Comentanos tu punto de vista y sugerencias para este sitio. Aqui o al correo karakolaglobal@gmail.com

Comentarios

Entradas más populares de este blog

JUSTICIA

SOLUCIONES

MUNDO