SOCIEDAD DEL CUIDADO

SOCIEDAD DEL CUIDADO

Nuri Fernández


La XVI Conferencia Regional sobre la Mujer de América Latina y el Caribe tiene lugar este agosto en la Ciudad de México y establece el compromiso de Tlatelolco: “el derecho humano al cuidado, que incluye el derecho de las personas a cuidar, a ser cuidadas y a ejercer el autocuidado, sobre la base de los principios de igualdad, universalidad y corresponsabilidad social y de género y, por lo tanto, como una obligación del Estado y una responsabilidad que debe ser compartida por las personas de todos los sectores de la sociedad, los hombres y las mujeres, las familias, las comunidades y el sector privado”.


Los cuidados son condición de vida. En todas las comunidades, pueblos originarios, la tarea de cuidado es esencial. El cuidado nos habla de la vida en comunidad, de la disposición de cuidar a otra, a otro, de la generosidad, de sabernos cuidar a nosotras, nosotros mismos en todo sentido. Del cuidado del medio ambiente. Construir colectivamente en comunidad. Aprender de los pueblos originarios y su vida comunitaria. El cuidado es el inicio de la construcción de un mejor mundo para los habitantes del planeta, para la naturaleza, de la que somos parte. Cómo dijera Alicia Barcena Secretaria del Medio Ambiente de México y excanciller, en la clausura de la Conferencia: “El futuro será feminista y sustentable o no será…”



Economía del cuidado


Según la CEPAL (Comisión Económica para América Latina y el Caribe) En la actualidad, la economía del cuidado genera 381 millones de empleos en todo el mundo, alrededor del 11,5% del empleo total. En América Latina y el Caribe el trabajo de cuidados representa el 27% del PIB (Producto Interno Bruto). La inversión en cuidado infantil y de largo plazo (asistencia a personas que necesitan cuidado directo, personas mayores, enfermas o con alguna discapacidad)  tiene un gran potencial de creación de empleos. El cuidado produce valor, hace funcionar la economía.


Para los países de la OCDE(Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos), el promedio de gasto en cuidados alcanza el 1,3% del PIB. La cifra requerida sería equivalente al 4,7% del PIB. 


En el caso de México, si sumamos la inversión en Programas para el Bienestar de 835 700 millones de pesos, con aproximadamente 3 billones dedicados a salud y educación, con el gasto en vivienda y subsidio del transporte, seguramente alcanza  un 9% del Producto Interno Bruto. Es decir que una cuarta parte del presupuesto público de 9.3 billones de pesos se dedica a los derechos sociales. Es por eso que 13.41 millones de personas dejaron la pobreza entre 2018-2024


Un sistema de cuidados, en que el Estado proporcione servicios de cuidado, con una comunidad organizada y con  las empresas, disminuye de manera muy importante la pobreza, fortalece la vida comunitaria, el buen vivir,  y hace mucho más feliz la existencia de las personas. Proporciona seguridad.


Natalidad responsable



Es urgente buscar alternativas, porque de mantenerse las actuales tendencias, el número de niños y niñas en el mundo menores de 5 años caería de 681 millones en 2017 a 401 millones en 2100. El número de personas mayores de 80 años subiría de 141 millones en 2017 a 886 millones en 2100. Hay países como Japón e Italia que verían reducida su población en un 50%. Por eso hay que actuar…

La liberación de las mujeres, la libre decisión sobre nuestros cuerpos, la incorporación a las tareas de  gobierno, al mercado laboral y al estudio y los mecanismos de control de la natalidad, son conquistas sociales,  derechos ganados.

La crianza necesita verse como una tarea social y  comunitaria de una sociedad cuidadora que trasciende a la familia nuclear. En los pueblos originarios, la crianza es mucho más colectiva. Una política de natalidad responsable, que proteja los nacimientos, tiene que basarse en programas que apoyen a las familias y a los núcleos comunitarios.


Nacimientos por continente, Naciones Unidas


En esta gráfica podemos ver que la natalidad desciende en todos los continentes, pero siempre es África la que mantiene una mayor tasa de nacimientos. De hecho países como Nigeria, República del Congo, Mauritania, Mali y República Centroafricana tienen una natalidad creciente.


En el informe "Estado de la Población Mundial 2025" del Fondo de Población de las Naciones Unidas (UNFPA), La verdadera crisis de fecundidad: Alcanzar la libertad reproductiva en un mundo de cambios, se plantea “Millones de personas en el mundo no pueden tener el número de hijos e hijas que quisieran. La razón no es su rechazo a la maternidad o la paternidad; son las barreras económicas y sociales las que impiden hacer realidad sus deseos.” Esta es la conclusión principal de una encuesta del UNFPA y YouGov en 14 países -incluyendo Brasil y México-, el informe revela que una de cada cinco personas a nivel global piensa que alcanzar el número de hijos e hijas deseados sería imposible. Los factores identificados incluyen las limitaciones financieras, la inseguridad laboral, el costo de la vivienda, motivos de salud, la preocupación sobre el estado del mundo, y la falta de una pareja adecuada. 


“Un gran número de personas no pueden formar las familias que quieren”, señaló la Dra. Natalia Kanem, Directora Ejecutiva del UNFPA. Agregó que “esa es la verdadera crisis de fecundidad, y la respuesta radica en satisfacer las demandas expresadas por la población”. El 11 %  de los encuestados afirma que las desigualdades en el reparto de las tareas de cuidados dificultan su capacidad para tener hijos e hijas. 


Hay países que impulsan ya políticas para revertir la baja en los nacimientos, apoyan a la primera infancia y a las familias. Suecia, Noruega, Islandia, Estonia, Portugal y Países Bajos tienen apoyo para familias, que incluyen licencias parentales remuneradas y un fuerte enfoque en el bienestar infantil. Suecia, Noruega e Islandia ofrecen bajas parentales remuneradas, subsidios económicos y acceso a servicios de cuidado infantil subvencionados.También algunos lugares de Estados Unidos. Brasil y Colombia tienen programas de apoyo familiar.


Francia es el país europeo con la tasa de natalidad más alta, con bajas por maternidad y ayudas económicas por hijo, que aumentan con el número de hijos. Hungría: Implementa medidas como créditos hipotecarios que se condonan con el nacimiento de más hijos y exención de impuestos sobre la renta para madres con familias numerosas. Australia ofrece el Parental Leave Pay, un subsidio semanal para padres que trabajan y tienen ingresos limitados. También Japón, Corea del Sur y China impulsan apoyo a los nacimientos y a las familias.

Niñez en México

El fenómeno de la baja natalidad es un problema mundial, y México también lo padece. La disminución de nacimientos está afectando a la población menor de 11 años, que se proyecta que disminuya de 18.8% a 17.3% de la población total entre 2025 y 2030. 

Son las niñas y niños quiénes se ven más afectados por la pobreza. El 38.7% de la niñez está en condiciones de pobreza. Mientras que el índice de pobreza es del 29.6%. Según INEGI:

Para frenar estas tendencias el gobierno de la Cuarta Transformación impulsa el Programa de Apoyo para el Bienestar de las Niñas y Niños, Hijos de Madres Trabajadoras, en su edición 2025, beneficia  a 269 mil 404 niñas y  niños y a sus familias, todavía limitado.

El gobierno de Claudia Sheinbaum impulsa los CECIS, Centros de Educación y Cuidado Infantil que llegarán a 200, con una capacidad de atención de más de 20 mil bebitos y bebitas. Este modelo se enfoca en el desarrollo integral de la primera infancia. Están dirigidos a trabajadores y trabajadoras de las maquilas, de la industria turística y jornaleros agrícolas. Y también en zonas afectadas por la violencia y la exclusión social. Por eso el proyecto comienza en Ciudad Juárez, Chihuahua.


También se están impulsando por la Secretaría de las Mujeres del Gobierno de México los Centros Libre de apoyo a mujeres, se construirán 678.


Incluyendo estos importantes esfuerzos, el cuidado de la primera infancia es todavía un pendiente- Según la Encuesta Nacional para el Sistema de Cuidados (ENASIC) 2022 del INEGI, en México hay 10.5 millones de niñas y niños menores de 6 años, el 53.9% de los niños en la primera infancia carece del apoyo de un centro de educación inicial. Especialmente en el caso de los niños de 0 a 2 años, donde el 91.5%  son cuidados en casa. Recordemos que este es el periodo de mayor desarrollo cerebral y es fundamental  la estimulación temprana.


La cuarta parte de las niñas y los niños viven en comunidades de menos de 2 500 habitantes, donde la  cultura  del cuidado de los más pequeños se basa sen la relación con la mamá, en el rebozo, que se utiliza para amamantar y para llevar al bebe. Los esfuerzos para apoyar a estos grupos deben ser siempre cuidadosos de sus tradiciones y formas, y preguntar para proponer alternativas.


Así como sucede con las mujeres, las niñas y los niños recorren un camino para que sus derechos y sus voces sean reconocidos en un mundo esencialmente adultocéntrico, que los sacrifica antes de escucharles, como sucede hoy en Gaza…

Sociedad del Cuidado

La construcción de la sociedad del cuidado representa una transformación indispensable para lograr la igualdad, el desarrollo sostenible y la paz. Prioriza la sostenibilidad de la vida y del planeta y reconoce los cuidados como una necesidad, un derecho, un bien público y un trabajo clave para dinamizar la economía. 

Es fundamental atender el derecho de las mujeres a compartir la tarea del cuidado, y también escuchar y dignificar a las personas que reciben cuidados, como las niñas y niños, las personas mayores, las personas con alguna discapacidad, las y los migrantes o las personas que enfrentan situaciones de emergencia climática, es decir los grupos de atención prioritaria. La tarea del cuidado debe basarse en la dignidad y autonomía de la persona. El autocuidado promueve la participación activa de las personas. y facilita la autodeterminación, la autoeficacia, la autonomía y el compromiso con la salud. 

Sistemas de Cuidados Integrales


Fuente: CEPAL

Un Sistemas Integral de Cuidados incluye: 

  1. Servicios públicos de calidad. Salud, educación, transporte, vivienda, servicios urbanos, agua, electricidad.

  2. Centros de cuidado para grupos prioritarios, primera infancia, unidades de rehabilitación, Casas de Día para personas mayores, para mujeres, para migrantes, Centros comunitarios, comedores. Impulso a la lactancia materna.

  3. Políticas laborales: Permisos parentales remunerados, horarios flexibles y facilidades para conciliar la vida laboral y familiar.

  4. Transferencias de recursos: Programas sociales, becas, ayudas económicas para familias.

  5. Capacitación y profesionalización: Formación para las personas que trabajan en el sector de cuidados, formalizando su trabajo.

  6. Utilizar el conjunto de la capacidad instalada y basarse en la coordinación interinstitucional para lograr un sistema de cuidados integral.

Clara Brugada, Jefa de Gobierno de la Ciudad de Mëxico, plantea establecer centros de cuidado en las Utopías y Pilares de la Ciudad, donde existan Centros de Primera Infancia,  Unidades de Rehabilitación para personas con  discapacidad, Casas de Día para personas mayores,  complementandose con comedores comunitarios, centros de nuevas masculinidades, y apoyo en las tareas de lavandería y también actividades de relajación. Un poco como las Manzanas del Cuidado en Bogotá, Colombia o los Centros DIF PIlares. 


Podrían crearse Comités Ciudadanos de Cuidados y Bienestar, que recibiera un presupuesto. El Cuidado se convertiría así en una tarea comunitaria y social, que involucraría a toda la población. 


La Constitución Política de la Ciudad de México (2017) es la única en América Latina y el Caribe que reconoce el cuidado como un derecho fundamental y la necesidad de organizar un sistema de cuidados. En su texto, señala expresamente que “toda persona tiene derecho al cuidado que sustente su vida y le otorgue los elementos materiales y simbólicos para vivir en sociedad a lo largo de toda su vida. Las autoridades establecerán un sistema de cuidados que preste servicios públicos universales, accesibles, pertinentes, suficientes y de calidad y desarrolle políticas públicas. El sistema atenderá de manera prioritaria a las personas en situación de dependencia por enfermedad, discapacidad, ciclo vital, especialmente la infancia y la vejez y a quienes, de manera no remunerada, están a cargo de su cuidado” (Artículo  9).

Tengo un sueño: “Nuevas ciudades, nuevas comunidades que tengan en su seno espacios de atención, centros de salud, que incluyan la salud mental, centros para promover y apoyar a las mujeres y para evitar la violencia de género, espacios de rehabilitación física e intelectual, espacios para migrantes externos e internos, como las y los jornaleros agrícolas, las y  los trabajadores de la maquila y de la industria turística, casas para niñas y niños sin cuidados parentales, toda una red de servicios, apoyos y cuidados. Todo esto no estaría completo sin la visión del arte, la cultura, el deporte y la paz.”





***


Países de América Latina y el Caribe aprobaron el Compromiso de Tlatelolco que establece una década de acción para el logro de la igualdad sustantiva de género y la sociedad del cuidado

https://www.cepal.org/es/comunicados/paises-america-latina-caribe-aprobar

on-compromiso-tlatelolco-que-establece-decada-accion


XVI Conferencia Regional sobre la Mujer de América Latina y el Caribe - Cuarto día

https://www.youtube.com/watch?v=i4mD2iTwUAk

La sociedad del cuidado: gobernanza, economía política y diálogo Otros países y sus iniciativas:social para una transformación con igualdad de género https://conferenciamujer.cepal.org/16/es/documentos/la-sociedad-cuidado-gobernanza-economia-politica-dialogo-social-transformacion-igualdad


Fondo de Población de las Naciones Unidas, La verdadera crisis de fecundidad.. Alcanzar la libertad reproductiva en un mundo de cambios

https://www.unfpa.org/sites/default/files/pub-pdf/swp25-layout-es-v250609-web.pdf


Sistema Nacional para el Desarrollo de las Familias (SNDIF) Informe de Actividades 2024

https://drive.google.com/file/d/1-8bX7nyBPjrWM6p2IR6Abyf0QhYipDJd/view


Claudia Sheinbaum, 100 Compromisos  para el Segundo Piso de la Cuarta Transformación

https://www.gob.mx/cms/uploads/attachment/file/964733/100_compromisos.pdf


Versiones Públicas | INEGI, Radiografía de la pobreza

https://www.youtube.com/watch?v=Nc_NvF43ErA


Nuri Fernández , NIÑEZ MIGRANTE https://karakolaglobal.blogspot.com/2025/01/ninez-migrante.html


CUIDADOS https://karakolaglobal.blogspot.com/2025/01/cuidados.html


El DIF como Sistema de Cuidados https://karakolaglobal.blogspot.com/2024/09/el-dif-como-sistema-de-cuidados-to-da.html
Comentanos tu punto de vista y sugerencias para este sitio. Aqui o al correo karakolaglobal@gmail.com

Comentarios

Entradas más populares de este blog

URGENCIA

HUMANISMO