YAQUI






#DiálogoPueblosIndígenas  Octubre 2019 #AMLO  Estación 2


YAQUI


En un hecho histórico, que sólo encuentra antecedente en Lázaro Cárdenas, Andrés Manuel López Obrador se reúne con los gobernadores de los ocho pueblos de la Tribu Yaqui, en Pótam, en el municipio de Guaymas, Sonora.


La reunión se da en un lugar sagrado que está investido de toda la autoridad, la Guardia Tradicional Yaqui. Es una enramada con unas banquitas, construidas de álamo y carrizo. Allí pueden sentarse solamente los poderes de la tribu, allí se toman las decisiones. Están sentados frente a frente, los gobernadores y las autoridades de afuera, es decir Andrés Manuel, la gobernadora, la presidenta municipal…Un diálogo horizontal…Les invitan pinole, refrescante….


Están los 8 pueblos: Cócorit (Chiltepines), Bácum (lagunas), Vícam (puntas de flecha), Pótam (topos), Tórim (ratas), Huírivis (un tipo de pájaro), Ráhum (remansos) y Belem.


Hilario Molina secretario  de la Tribu plantea tres grandes temas:  Territorio, Agua, Desarrollo, y recuerda el reconocimiento del territorio por parte de Lázaro Cárdenas, que fue el único presidente que se reunió con ellos antes. Plantean una Comisión de Diálogo permanente con la Tribu, y que se respeten sus autoridades y tradiciones.


En el acto formal ellos están presentes, pero solo toman la palabra las autoridades de afuera.


Adelfo Regino, del Instituto Nacional de Pueblos Indígenas (INPI),  reconoce el diálogo horizontal con la Nación Yaqui. Acuerdo: Plan de Justicia para el Pueblo Yaqui, un reconocimiento a su resistencia y heroísmo, hay nuevos vientos de esperanza. Tres temas: Territorio. Agua. Desarrollo. Resolver estas cuestiones escuchando la voz de las autoridades del pueblo yaqui.  Existe una deuda histórica.


Andrés Manuel, habla de la guerra de exterminio para quitarles  el agua y el territorio. Les cuenta sobre la carta que escribió al rey de España,  pidiéndole, en el aniversario de la conquista,  una disculpa  con humildad a los pueblos originarios. El perdón es necesario para crear un futuro. El Estado mexicano tiene que  ofrecer disculpas a los pueblos yaquis,  y a las y los chinos masacrados por discriminación, racismo. 


Hacer un Plan de Justicia para los pueblos yaquis sobre territorio, agua y desarrollo. Tomando siempre la opinión de las comunidades y de las autoridades tradicionales. Las autoridades yaquis son muy inteligentes, dice,  ya quisieran ser como  ellos los científicos sociales. Les necesitamos, Todos  y todas somos protagonistas de este cambio. ¡Que viva la cultura yaqui!


Historia

Están aquí los nunca conquistados, las y los orgullosos yaquis, que en 1610 vencen a los españoles, aunque aceptan después la entrada de los jesuitas. Se levantan en armas para que sea reconocida su autoridad y territorio en  1740, junto con mayos, pimas y ópatas, al pretender los blancos apoderarse de sus fértiles tierras y usarlos como mano de obra barata.

Para ellos existe el Gobierno Yaqui y el Gobierno Yori, que significa el que no respeta la tradición yaqui. Tienen su propia tropa yoreme, de hombres verdaderos, formada por  la comunidad, y sus capitanes y cabos en la Guardia Tradicional. 


Hoy son 32 000 aquí y 8 000 en Tucson, Arizona. Hay barrios yaquis en Hermosillo, Sonora.


Han vivido siglos de guerra. Tenían 5 millones de hectáreas. Lázaro Cárdenas les restituye 485 mil,  del resto los despojaron.


Emprende Porfirio Díaz la Guerra del Yaqui para despojarlos, primero asesinan a Cajeme, gobernador de la Tribu y empiezan a meter las haciendas. Ellos, como siempre, se refugian en la Sierra de Bacatete,  territorio sagrado, refugio fiel y ancestral.


Comienzan las deportaciones, 8 mil a Yucatán, a las haciendas henequeneras, los llevaban caminando y encadenados a los puertos, y ellos y ellas se tiraban de los barcos, se suicidaban, o se alcoholizaban lejos de su tierra.  Enfermaban de nostalgia. El bordado de la vestimenta de las mujeres yaquis hoy, viene de Yucatán.


Para desarmarlos, los engañan con la Paz de Ortiz en 1897, con Tetabiate al que después matan,   vienen  entonces una serie de ofensivas militares y masacres como la de Mazocoba  y la de Mazatán. Mueren niños, niñas, mujeres, hombres desarmados que habían entregado sus armas en el tratado de paz. 


En la Revolución participan para lograr regresar, son buenos guerreros y muy fuertes. Obregón hace un batallón de 500 yaquis que pelean en Celaya, y luego los vende o los regala a Marruecos. En 1925 se hace una nueva campaña contra los yaquis refugiados en la Sierra de Bacatete y los bombardean.


Nunca pelearon afuera para “andar molestando a otros”, siempre en la defensa de su territorio.


Estos guerreros y guerreras inevitables, hiaqui, que viene de hia, que significa grito, y baqui, que es río, “los del río que hablan a gritos”. Mantienen con orgullo su autonomía, su cultura y  su libertad. 



Nuri Fernández, Espacio Social  y Cultural La Karakola


AMLO. Potam,  Diálogo con pueblos indígenas desde Guaymas, Sonora

https://www.youtube.com/watch?v=eZk8JnSMkp8


documental de Mónica Luna Sayós, Bacatete, donde se oye la guerra

https://www.youtube.com/watch?v=kVzV9Mb-8yM







Comentanos tu punto de vista y sugerencias para este sitio. Aqui o al correo karakolaglobal@gmail.com

Comentarios

Entradas más populares de este blog

AKOPIO Y FORO DE LA VIDA AL CARACOL DE LA GARRUCHA

Clausuran La Karakola, apóyanos con tu firma

La Delegación Latina de Estados Unidos en la Karakola